Saturday, September 10, 1994

Ruda Macho live at Alvear Club

125

By Steve McCamel 26/Oct/99


Y llegó nomás el día esperado. Ese sábado a la noche me encontré llegando a una especie de galpón enorme. Era el Alvear Club. Los afiches rezaban "Cena Show" además de los nombres de las bandas que eran 3 o 4 (Ruda Macho entre ellas) y en letra mucho más grande se leía el nombre de la de Pepe. Hasta ahí todo bién. Llego con un hambre abominable, y procedo a saludar a mis flamantes compañeros de faena.


Entramos y todo estaba dispuesto cual fiesta de casamiento, con muchísimas mesas y en una punta el escenario. El techo era de chapa. Seguro, era un galpón. Mala señal. Martín, el violero, me comenta que se encontraban los viejos de él, que iban a filmar la tocatta y que habían tenido que gatillar como $30- por cabeza por la cena. Ahí nomás nos enteramos que ninguno de los 6 rudamachenses iba a poder probar bocado en toda la noche. Miradas furibundas de odio se dirigieron a Pepe quién se encontraba departiendo con una pareja amiga, cagándose de risa y devorando un canapé. Ya empezábamos a oler a podrido. En eso viene Martín con sendas limonadas traídas de contrabando, pero la rabia no amainaba. Para colmo nos vamos enterando que la fiesta ya venía con atraso, con lo que terminaríamos tocando 2 horas después de lo previsto. Si todo se hubiese limitado a esto, hubiera estado todo bién.


Pero habría aún más sorpresas. La primer banda que sube a tocar es APC, cuyos integrantes no pasaban de 14 años, pero eso no impedía que un par portara crestas de tamaño descomunal. Eran punks. Tenían 2 vocalistas, y a uno de ellos lo indentifiqué enseguida, era primo del Marginal. Era muy gracioso ver como cantaban el cover de 2 Minutos, "Ya no sos igual" ante 200 personas, muchos mayores de edad. Es que el público estaba compuesto mayoritariamente por tercera edad, adultos y pendejos, pero salvo las bandas, la juventud brillaba por su ausencia. Luego sube "La Rivera", banda de Blues que zafaba.


Pero ya algo había ocurrido con la iluminación. Era paupérrima. Y del sonido mejor ni hablar, era verdaderamente pésimo. Mientras tocaba "La Rivera", McCamel trata por todos los medios de que mejore el sonido y la iluminación para el set nuestro. Fue totalmente en vano. Y llega la hora de la verdad. La presentadora anuncia "Rudaaaaa Machoooo", y subimos los seis con una versión de "Zapatos de gamuza azul" que encontró a McCamel en panderetas y coros. Luego una versión instrumental de "Nothing Else Matters" de Metallica (acuérdense que
Rubén no sabía inglés), luego "Cómo" de Luís Miguel cantada por el Ruben. Hasta que volvió McCamel al tablón con "Let it Be".


Era el momento esperado por McCamel, tocar ante un gran público aunque ya vimos como estaba compuesto, pero no importaba. Pueden creer que apenas comenzado el tema, a Christian, el tecladista se le van los tonos a la mismísima mierda y Macca queda pagando teniendo que virar a otro tono más bajo? Sí, eso mismo ocurrió, pero zafamos bién. Al terminar (si no me equivoco fue una versión más larga de lo que la habíamos ensayado el día anterior) a Jorge Daniel se le rompe una cuerda del bajo. Teníamos que hacer tiempo hasta que la pudiera cambiar. Es así que improvisamos "Desde el alma", un tango valseado"para la pendejada" como vitoreó McCamel. Una vez terminado largamos con el tema final, "Dizzy Miss Lizzy", cual aullé como si fuera la última vez que cantara en mi vida.


Bajamos del escenario con una sensación entre rara y de desconcierto. Creo que ni nos queríamos hablar. La tácita sensación era que ese había sido el debut y la despedida de "Ruda Macho". Sin embargo se me acerca un tipo (pensando que yo era el líder de la banda) y me pregunta cuánto cobrábamos por show, y que nos quería contratar para tocar en un próximo evento que se iba a realizar en el club. Sinceramente le contesto lo primero que me viene a la mente diciéndole que había faltado nuestro manager, pero que me esperara un segundito. Así fue que lo llame a Jorge Daniel y volvimos juntos a hablar con el interesado, que a su vez nos presenta a su socio. Cruzamos teléfonos y nos comentó que ese evento iba a ser algo así como un desfile de modelos y que la presencia de Ruda Macho acompañaría bién la velada. La fecha estaba prevista para el 12 de octubre siguiente, o sea dentro de un mes. No lo podíamos creer. Nos despedimos y se lo comentamos al resto de la banda, sólo que Rubén ya había desaparecido. El ánimo nos cambió de inmediato, estabamos con las varta puesta. Aún así, nos comentan que las luces habían sido escasas, y el sonido horrible en nuestro show. Fue entonces que comenzaron a sonar "Los Heavenlies", banda de Pepe, con las mejores luces y un sonido de la gran geba madre. Fue ahí que se me ocurrió llamar al resto de Ruda y a los pendorchos de APC, comentando las enormes diferencias de calidad entre nuestros shows y el de Pepe, dejando al descubierto tamaña estafa.


La bronca era cada vez mayor, uno de los punks a esa altura ya quería destrozar las luces, y no mentía. Así que los contuve y decidimos ponernos en primera fila, parados, y entramos a mirar fijo a Pepe, para intimidarlo, luego para el tercer tema entramos a aplaudir a lo bestia sin parar, y ya para el cuarto tema, nos fuimos todos al carajo. Todavía recuerdo que estando a tres cuadras se escuchaba a la banda de Pepe, tal era la potencia de sonido que se había reservado. Pero algo se respiraba en el aire, Ruda Macho seguiría con vida.

Friday, September 09, 1994

Hombres De Pelo En El Pecho

124

By Steve McCamel 20/Oct/99


Apenas comenzado Septiembre del '94, un compañero de la facultad, Jorge Daniel Gómez en los pasillos de Independencia me hace la oferta de ingresar a la banda donde él tocaba el bajo, ya que había escuchado que yo hacía algo parecido a cantar. Al decirme que la sala de ensayo quedaba en Floresta, me termino olvidando muy pronto y no concurro a la cita. A la semana siguiente me vuelve a insistir y me recuerda que mataría que vaya ese viernes ya que el sábado debutaban en vivo y necesitaban un vocalista que cantara en inglés un par de temas de Los Beatles. Visto así la propuesta me pareció mucho más atractiva, por lo que decidí apropincuarme hacia esos lares.


El dueño de la sala de ensayo, Pepe, era un vocalista veterano que como a mucha gente le gustaban los billetes. Con ese fin, este personaje "armaba" bandas de rock, vinculando músicos del barrio, alentándolos, sugiriendo temas (covers) y hasta...bautizándo a las bandas una vez formadas. Una de ellas formada por cinco energúmenos de 14 años se llamaba APC. Por ese entonces Martín (15), guitarrista y su primo Christian (16) que tocaba el órgano se unieron por sugerencia de Pepe con Darío (17), baterista (en realidad se había comprado la bata hacía solo días y no sabía tocar un platillo) y con Jorge Daniel (27), bajista de buena escuela, pero sin práctica. Esto ocurría circa mayo o junio de 1994.


Empezaron a juntarse los fines de semana para tocar y sacar los primeros temas de un repertorio sugerido por Pepe. "Zapatos de Gamuza Azul", "Cómo" (un bolero de Chico Novarro que es más conocido gracias a Luismi), "Let it Be" y "Dizzy Miss Lizzy", pero sin vocalista que las cantase. Es así como en septiembre Pepe organiza un festival en el "Alvear Club" sito en Floresta (cumplía su 40º aniversario) y convoca a las bandas creadas por él para que sean soporte de la suya, "Los Heavenlies" donde Pepe cantaba temas de Tom Jones. Con este motivo al diseñar el afiche bautizó a esta banda con el nombre de "Ruda Macho" sin consultar a nadie y consigue un vocalista de prestado, Rubén (25) pero para cantar los temas en castellano, ya que de inglés no sabía una garompa.


Jorge Daniel, disconforme con este panorama, pero con ganas de tocar se empieza a mover para conseguir vocalista que cubriera el aspecto inglés, y es así que en el último minuto logra convencer a un compañero suyo de la facultad de Psicología del cual había oído que "cantaba" el pibe. El pibe en cuestión (adivinaron) era nada menos que Steve McCamel (23, en ese entonces). La tocatta era el 10 de Septiembre y la prueba de fuego con Macca era...el 9 (un día antes). Lo primero que tocan para probar a Macca es "Let it be"y "Dizzy Miss Lizzy" del cual se conserva ese tape, quedándo todos conformes.

Friday, January 28, 1994

Tercer LP

118

By Steve McCamel 10/Oct/99

En medio de una etapa tan prolífica es cuando decido grabar mi tercer larga duración en solitario, por lo que tal vez por esa razón haya pasado bastante desapercibido. Así como a las apuradas lo entitulo "3º LP". No recuerdo las fechas exactas de las grabaciones pero sé fehacientemente que fueron realizadas durante el mes de enero de 1994. Tampoco llevó demasiado tiempo debido a que las zapadas con el Negro o una con Martín Barcena fueron escogidas las versiones originales. McCamel en un derroche de arrogancia hasta se daba el lujo de incluir 4 bonus tracks. El acetato quedó conformado de la siguiente manera:


Steve McCamel - 3º LP


Lado 1

1) A long time
2) Zapada Stone con el Negro
3) Vapor (2º corte)
4) I wash I fell
5) Conversations
6) 2º Zapada con el Negro

7) Zapada con Martín Barcena (1º fase)
8) After all (Bonus track)
9) Estarás envuelta en flores (Bonus track)


Lado 2

1) Long Long time
2) I used to do
3) Rockito '91
4) Two Parts

5) Zapada larga con el Negro (The first one)
6) Run to do
7) Feeling OK (1º corte)
8) Fa Sol Fa Sol (Bonus track)
9) Miro a mi alrededor (con el Negro) (Bonus track)


Como si esto fuera poco, enero aún pudo dar algunos frutos más, como unas zapadas McCameleras intentando continuar "Terrible dust Shelter" (gran parte sobre todo el final quedó en la versión definitiva) en guitarra. También Macca da los toques finales a la versión escogida de "Deseo Incluso", y por último comienza a componer la música a dos nuevas poesías de José Luís Filadoro, "Giro Copernicano" (la cual sería finiquitada en Febrero de 1994) y "Tu nombre", la cual quedó inconcluso a pedido (de rodillas) de su autor, por no gustarle un joraca la letra.

Friday, March 20, 1992

Use Your Depression

105

By Steve McCamel 23/Aug/99


Ya entrado marzo, McCamel graba una minizapada, de la cual nace "Something to hide". Ahora sí, con esta pieza de antología, Macca se siente seguro para grabar su segundo larga duración, un cassette que sería bastante irregular, y "encima doble" como diría Drummond más adelante. Lo termina bautizando "Use your depression I y II". Pero porqué irregular? Buena pregunta. Es que eran muy pocos temas en realidad, sólo que mechados con corridors provenientes de la zapada con Martín Bárcena. El resultado es muchísimo más pobre que su predecesor, y termina siendo un "pirata para hiperfanáticos" (Drummond dixit). Y marzo es el mes de grabación del mismo, con la siguiente distribución de temas:



Use your depression I





1) Guitar Rock (2º corte)
2) The Rock and Roll is dead (ZMB)
3) Me estoy meando
4) Walking on the moon (corridor Camerata)
5) This zapad is a shit (ZMB)
6) Puedes tomar un fusil (3º corte)
7) Zappa esta canción (ZMB)
8) Something to hide (1º corte)
9) Blues (ZMB)
10) The "fine voice" theme
11) Jeffrey goes to Leicester Square (cover de Jethro Tull)
12) Later (oldie inédito de The Versers '87)
13) Zapada origen de Something to hide




Use your depression II





1) Qué corno viste allí? (ZMB)
2) Beatle Martin
3) Fragm. de zapada Marzo '91
4) Los reyes son tus viejos (ZMB)
5) Guitar Rock II
6) Guitar Rock II bis (ZMB)
7) Pink Folk (ZMB)
8) Zapada origen de Guitar Rock
9) Indian Braiding
10) Don't give up to gap to found (4º corte)
11) Ensayos de Guitar Rock

ZMB = Zapada con Martín Bárcena


Quién se creía que era McCamel? Acaso un fuckin' Rock Star por tener ya 2 discos solistas y encima uno doble? Obviamente estaba muy equivocado si obraba de esa manera. Por lo menos Drummond ya se iba a encargar de bajarle los humos con sus demoledoras críticas a sendos discos (que ahora sí puedo reconocer que son pura basura, aunque salvando algunos temas). Aunque vos Drummond, no tengas un puto solista al día de la fecha (TOMAAAAAA!!!!!!!!!!!).



Use Your Depression

Tuesday, November 26, 1991

Adios a Freddie Mercury



Drummond y Lebin participan el adios al genio.

Thursday, July 11, 1991

Hay que equiparnos para que el 91 sea el gran año de Hazeltine

94

by Charly Drummond 14/May/00

El jueves 11 me llamó Lebin desesperado a las 830 de la mañana preguntando si yo tenía los atriles de su Pearl, lo reputié diciéndole que sí, que los había guardado el mismo en el baúl del Granada y los dos seguimos durmiendo hasta las 12. Nos reunimos al mediodía, charlamos de la tocata de Saudades diciendo que estábamos conformes y comimos algo. A la tarde vino McWild a hablar con mi Pa del tema CD store, que obviamente no prosperó en absoluto y ya no había motivación de retener a Marcel, así que el Cacho tuvo vía libre para deshacerse del joven emprendedor con sutilesa. Y ahí empezó una novela, que fue la de McWild pidiendo una copia del cassette de Saudades y nosotros con serias dudas de si dársela o no. Al principio yo andaba con evasivas, que no lo tengo, que lo tiene Ernie y se fue a Chile, después que no tengo cassette virgen y hasta le llegué a decir que se me rompió la doble cassettera para no dársela. Claro, los que más se resistían eran Layne y Mud, que estaban seguros de que el prodigioso joven podría hacer cualquier cosa con los temas en un arranque de locura.

El viernes 12, me vino a buscar Layne en el Laser y la dejamos a Carola para ir a un furibundo fóbal con comentarios sobre Saudades, de nuevo neutrales, como sin contenido ni pasión. Y en el viaje de vuelta, con Layne, de nuevo nos surgió la desesperación consumista diciendo lo mejor que sonaríamos él con una buena cámara de efectos y yo con un teclado superior. Ambos nos comprometimos a presionar hasta el hartazgo en nuestras casas para conseguir los recursos y así lo hicimos. Y esta vez tuvimos resultados, el Cacho parecía un poco más abierto a considerar remotamente la compra del W30, y Layne me llamó el domingo 14 a la noche diciendo que le faltaban pocos rockers para poder comprar un pedal.

Pero no fue un pedal. El lunes 15 al mediodía, con audible exitación me llamó y citó con un "VENI YA. Y YA SIGNIFICA YA". Llegué y la mirada de Layne lo decía todo, el animalito se había comprado nada menos que el ZOOM (ver capítulos 86 y 87), y lo probamos y era más increíble de lo que pensábamos, flangers, wha wha, delays, distorsion, rever y todos configurables desde el control remoto, una verdadera belleza que no haría más que enriquecer aún más las gemas del tesoro Hazeltiniano.

Y claro, el violero me contagió y llegué a casa contando la novedad y presionando aún más por el W30 sabiendo que el Cacho estaba más flexible en esos días. Y lo increíble aconteció, a los 40 minutos de mi discurso sin parar me dijo "Nene no me rompás más las bolas, el miércoles vamos a comprarlo, pero tenés que rendir todos los finales de Julio". Tocaba el cielo con las manos y no pude parar de llamar a Layne y Lebin para contarles, entre el ZOOM y el W30 Hazeltine entraría en una fase de tremendo crecimiento instrumental que nos catapultaría definitivamente a estados superiores. Así que esa misma tarde fuimos al Giorgio a encargárselo, y también a probar las Fernandes hermosas pero carísimas, y finalmente a Galli a darle a McWild otra excusa de porque no le damos el cassette de Saudades y a comprarle Innuendo en CD.

Wednesday, July 10, 1991

Hazeltine live in Saudades

93

by Charly Drummond 14/May/00

Y llegó el gran día, miércoles 10 de Julio de 1991. Fuimos temprano al centro con el ya senior assistant Redion a seguir haciendo pegatinas con cinta Scotch facilitada por mi tía Raquel que en ese momento vivía en el edificio que esta arriba de la Galería Tonsa. Al mediodía se nos sumaron Layne y Lebin para llevar los equipos a la disco. Tanto eso como la prueba de sonido fueron rapidísimos debido al enorme profesionalismo de la gente de Alonso. La calidad del sonido nos dejó pasmados, era muy superior a la de Sánchez y encima la pagaban los de Saudades, no lo podíamos creer. Me fui a casa a ver Argentina 1 Chile 0 por la Copa América y a descansar un rato para romperla a la noche.

Ninguno llegó bien al recital. Layne que seguía acusando algo de fiebre, McWild imbancable que llevó una noviecita recién conocida, Mud que todavía no digería el hecho de que toque McWild, yo estresadísimo por todo lo que pasó en la semana (final de Estadística y próximo final de Macroeconomía en días, deserción sorpresa de Cross, confirmación de chanchas quemadas). Lebin fue el maduro de la noche acercándose a cada uno diciendo que todo va a salir bien. Pero eran las 2230 y había muy poca gente, no pasaban los 15 y nos poníamos más nerviosos. Encima hubo algún incidente en la esquina del boliche donde la policía detuvo a un 504 amarillo. A las 23 vino una última ola de gente, totalizando a lo sumo 30, incluyendo a alguien que le enseñaba la letra de Walk of Life a Layne (si sabés quien era decime). Concientes de que eso era todo en cuanto a público, decidimos empezar sin más vueltas, no sin algo de depresión por la escaza convocatoria.

1. All Illusions must die II. Salió bien, como siempre, la gran novedad fue sacar Some day at some hour, que para el Hazeltine maduro de estos tiempos sonaba como el Love me do de los Beatles, aburrido, predecible y popito muy barato. All Illusions era ideal para arrancar, empezaba con más polenta, era un tema corto, serio y relativamente pegadizo, ganándose la responsabilidad de comenzar el recital.

2. Ernie I. Un ya clásico de Hazeltine, salió impecable, aunque McWild, relajadísimo, se quizo lucir con un par de rulos de bajo que terminaron saliendo bien pero que pusieron nerviosos a más de uno.

3.We can work it out. La idea de aumentar el mix covers/propios había ganado la pulseada y decidimos incluirlo como tercer cover a ultimo momento. Salía bien y gustaba, así que por qué no.

4. Walk of Life. Salió muy bien, con coros y todo. Se lució McWild aunque de nuevo un poco desprolijo y con arregladas para que sus piruetas y slappings no queden mal, igualmente impecable y para Lebin y mi, sus grandes admiradores, un genio viviente tocando con nosotros.

5. Every Breath you Take. A pesar de un pequeño pifie de Mud en la introducción, salió casi perfecta. Viendo el mapa del recital, sin dudas, fue un error garrafal poner los 3 covers seguidos, se nota que falto diseño del repertorio.

6. Don´t think you don't deserve it. Salió razonable, pero peor que en El Pico fundamentalmente por la voz, me quede sin aire en una parte pero después me consolaron diciendo que para los no-musicos (o ignorantes como los llamaba Lebin) no se notó.

7. Charly I. Tal vez la mejor versión en vivo del memorable pero ya un poco devaluado hit Drummoniano.

8. Ernie IV. Poderosa versión, era donde más miedo le teníamos a McWild, que de nuevo intentó improvisar algunos slaps poniéndonos los pelos de punta. Igual, a esta altura, era evidente que estaba haciendo su trabajo bien.

9. Tomorrow. No se si será por la calidad del sonido, pero suena muy superior a la versión del Pico. Salió bien, pero sin pena ni gloria para terminar el recital, otro Love me do.

Como verán, fue un recital corto. Los grandes ausentes fueron I can't lose again y Ernie II, un poco por la idea de no sonar tan sofisticados y aferrarnos a la regla de sólo hacer temazos que queden y sean más pegadizos. Nos fuimos sin celebraciones cada uno por su lado. En un clima neutral, sin euforia ni sensación de fracaso, pero bastante vacios y con la firme idea de que nos faltaba mucho para tener un show que pegue.




Hazeltine Saudades 10 Jul 91

Saturday, July 06, 1991

Cobertura Mediatica Live in Saudades

Está confirmado el concierto de Hazeltine en el boliche Saudades de la Av. San Martin de Mendoza. Por la ausencia imprevista de Marcel Cross, toco Marcel McWild que improvizando la amaso. El sonido promete ser de lo mejorcito de la historia de Hazeltine.

En cuanto a cobertura mediatica, salio un articulo en el Diario Los Andes y el show fue publicitado en la Radio (escuchalo aqui mismo).


Saturday, March 23, 1991

El Pico De Ganso






Segundo concierto en vivo de Hazeltine, esta vez en el Pico De Ganso de Guaymallen, con sonido de Gustavo Bruno (conocido via Sanchez).

Tuesday, October 16, 1990

Live at Open Plaza




58
Charly Drummond 30/Jan/00

Live at Open Plaza

Así es como llegó el tan esperado Martes 16. Lo comercial venía bien, y el lugar prometía estar a full de amigos y familiares, lo cual no era lo óptimo pero estaba bien por ser la primera vez. Nos reunimos en lo de Lebin a ver Italia – Holanda, partidazo por cuartos de final que ganó Italia. Después de eso, a la siesta cargamos todo en una camioneta prestada por el Mario y nos fuimos a Open Plaza para instalar todo y hacer prueba de sonido con Sánchez. Lo hicimos bastante rápido y confiados, y a la tarde volvimos a lo de Lebin a jugarnos un fulbito en el patio, que estuvo lleno de gritos irresponsables de parte de ambos Layne y Drummond, muy irresponsables gastándose la voz a solo horas de tener que cantar durante 2 horas!!!!

La cita era a las 22hs. Llegamos 22.15, tomamos algo (otra irresponsabilidad para los cantantes) y como todos habían sido bastante puntuales, salimos a tocar a las 22:45. El clima era bueno, el ambiente bien creado, buen sonido y luces (manejadas por Franco). Estaban todos los conocidos y algún que otro desconocido que se había animado a pagar la entrada, de hecho más de uno, probablemente más por el creciente prestigio del lugar que por curiosidad de escucharnos a nosotros. Tocamos muy serios y con solidez, pero hubo un problema de sonido…no había retorno de las voces, con lo cual Layne y yo cantamos “al aire”, casi sin escucharnos con todo lo que eso implica, sobre todo cuando la banda toca a pleno lo cual impide escucharse. Mas allá de eso, las cosas no salieron tan mal, hay algunos pifies pero son menores.

Como nos sentíamos superiores, tocamos pocos temas (ver lista a mano en Documentations for fans) pero igualmente dividimos el espectáculo en dos. La idea era que todo fuera contundente, tanto en calidad de los temas como solidez de la banda. El repertorio fue el siguiente:

1- I can’t lose again. Violento riff de eléctrica dialogando con la bata, y el resto de los instrumentos acoplándose progresivamente, lo único flojo era el estribillo, pero igual nos encantaba tocar el tema y tenía un solo de viola y teclado bastante lindo.

2- All Illusions must die II, que en la introducción destacaba a Mud rasgando su viola acústica enérgicamente. Peter estaba molesto porque todavía no le habían entregado la Kramer. Tema corto pero potente, lindo, que nos gustaba tocar, con instrucciones precisas a Sánchez para que mezcle la acustica apropiadamente. Lo terminamos con un cha cha cha cha en La mayor (todo el tema es en La menor), contribución de Marcel Cross que quedaba muy bien.

3- Ernie I. Salio muy bien, la introducción de teclado pinkfloidiano con los lindos arpegios eléctricos de Layne creo el clima apropiado. Lento simple pero muy efectivo, muy lindo. Hasta aca todo bien, la gente entendia los temas, gustaban, dabamos imagen de proyecto serio y con potencial.

4- Needless Wait. Bastante floja, sobre todo la voz, no es un tema facil de cantar porque la voz es protagonista y lleva a la banda, y ademas de las naturales limitaciones de Drummo, la falta de retorno hizo el resto para convertirla en una versión floja, floja, floja. Ni siquiera el estribillo, que es lo mejor y mas emotivo del tema, salio bien.

5- Ernie III. Ay ay ay, no estuvo mal, pero tampoco descollo lo que sin dudas era uno de los platos fuertes. Ta vez estuvo mal ubicado en el concierto y después de la pobre Needless Wait hubiera sido mejor poner un popito mas pegadizo tipo don’t think…No fue un desastre pero desinflo un poco al público. Algunas caras ya eran de “estos pibes son demasiado ambiciosos y falta…falta mucho”.

6- Some day at some hour. Salió razonable, pero sin huevo y mal cantado, hace rato que no disfrutábamos de hacerla, y ademas fue un error garrafal el orden del concierto…mal puesta…despues de 2 temas complejos, un popito tan barato desconcertó a todos, incluyéndonos.

Y esa fue la primera parte, donde lo mejor fue que fue corta. Descansamos tomando algo, y Franco y algunos comentarios nos devolvieron el animo diciéndonos que veniamos bien, que gustábamos, que sorprendiamos por la originalidad, que no seamos tan autoexigentes. Lo reputeamos a Sánchez por el retorno de las voces y se comprometio a mejorarlo para la segunda parte. Todo eso, mas la firme convicción de que habiamos dejado los mejores temas para la segunda parte, nos devolvió el alma al cuerpo y salimos con todo a conquistar al publico:

7- Wish you were here….Ayyyyyy, tercer error garrafal. Que manera pelotuda de empezar la segunda parte. Directamente incomprensible, no fue un desastre pero muy insulsa, no la sabiamos bien, nada original, versión plain vanilla que no agregaba nada, pareciamos 5 pibes zapando.

8- Ernie II. Bien lograda, con ganas y solidez. Drummond estreno un glide de teclado que quedaba bien en el medio de la parte instrumental, Lebin impecable, pero el tema sono muy desubicado después de “some day” y “wish you”. De nuevo, la gente no sabia si eramos una banda de pop ambicioso, progresiva, sinfónica fracasada, rockera, o que?

9- Don't think you don’t deserve it. Nos salía bien este tema, pero no esa noche, sono mal, como que faltaba algo, demasiado protagonismo del teclado ritmico, tal vez culpa de Sanchez…anda a saber, además la voz de Drummo sonó acabada.

10- Charly I. El primero de los platos fuertes que quedo para el final. Empezo bastante mal, sin huevo, descoordinados Drummond y Mud, mejoro un poco cuando entro toda la banda, pero igual no nos convencio demasiado.

11- Ernie IV. El platazo fuerte del momento, salió bien, con algun que otro pifie de Lebin al final, pero bien. Quedo como ultimo tema, aunque habría una sorpresa para el bis, si es que este era necesario.

12- Y si….estaba lleno de amigos y familiares asi que obviamente hubo pedido de bis. Que hicieron los pibes? Cuarto y ultimo error garrafal, repetimos un tema!!!!! All illusions II, versión identica a la que habiamos tocado como segundo tema. Totalmente incomprensible, no agrego nada, terminamos sin pena ni gloria, con algunos aplausos inerciales, mas que nada piedosos x el tipo de publico.

Bajamos del escenario a unirnos al público, y sorpresivamente, la crítica unánime fue positiva, tanto a los temas como al sonido y a nuestra performance. Yo cada vez que escucho el tape no lo puedo creer, me parece horrible. Recuerdo que alguien filmo el concierto, creo que la novia o el hermano de Marcel Cross. Espero que no lo hayan borrado.

Terminó todo tipo 130 am, garuaba en Mendoza, decidimos dejar todos los equipos en el pub e ir a comer a Kova, tanto los músicos como los amigos intimos. Y eso fue lo mejor de la noche, el lomo fue más enorme y bien hecho que nunca, había poca gente, solo nuestra mesa y otra similar, con unos 6 a 8 flacos de nuestra edad. En medio de la gran comilona, a Ale Podesta se le escapa un provechito (mejor dicho, un Burp de aquellos!). Nos cagamos de risa, cuando al minuto, sentimos algo similar viniendo de la mesa de al lado. Y fue así como comenzó una especie de diálogo de Burps entre ambas mesas, Lebin se despachó con un Burp histórico que fue contestado apropiadamente por uno de los comensales vecinos. Este diálogo, pronto se convirtió en una verdadera guerra de Burps y risotadas de la cual las paredes de Kova todavía se deben acordar…fue tremendo, en total eramos unos 15 y nos habremos despachado 2 o 3 burps grandes cada uno, mas los otros burps “delicados” constituyeron un espectáculo. No hubo ganador porque los flacos también eran muy buenos erutando, obvio que todo se hubiera resuelto a nuestro favor si hubiera estado el rey indiscutido del Burp. Estoy hablando del segundón de The Versers, don Steve McCamel. Menos mal que no había nadie más comiendo, fue realmente un exceso desde cualquier punto de vista.

Tuesday, September 18, 1990

Carta de Mc a Drummo



Las tediosas tardes de estudio de Drummo fueron iluminadas por el cartero, quien trajo una esquela originada nada mas y nada menos que de McCamel desde Los Angeles, California. Mc dice que esta comenzando a extrañar, lo que dejo a todos los circulos de fans verseros especulando con la eventual vuelta de Steve a las Pampas.

Saturday, April 21, 1990

Demos En Sanchez

42

Charly Drummond 04/Dec/99

Fanáticos del mundo, como se habrán dado cuenta, era una época de mucho ensayo, cualquier día de la semana y a cualquier hora. Hubo una nueva queja del vecino, esta vez directamente al Mario. Además ya comenzábamos a percibir algunas (comprensibles) señales de hartazgo en la propia familia Lebin. Sentíamos que el despido iba a ser inminente, así que antes de que nos echen nos fuimos solos.

No me pregunten como, pero convencí a mi abuela Sara a que nos deje ensayar en su enorme living de la casa Estado de Israel, otra locura porque no estaba para nada aislado. Pero bueno, decidimos entre todos que era lo mejor, aunque tendríamos que respetar a rajatabla los horarios establecidos por la ley. El martes 17/4 nos mudamos a la casa de la Sara, donde cambiamos el Nezquick por el "Te hervor Charly", como le había puesto Ernie porque yo lo preparaba calentísimo. En general nos adaptamos rápido al nuevo habitat, aunque también notábamos que no sería para siempre (casa de familia, sin aislamiento, visitas de mis Tias en las cuales asustábamos a mi primito Ivan entonces de 1 año).

Nos sentíamos muy solidos musicalmente y, naturalmente, dijimos "es la hora de grabar un buen demo". Ya con los benditos equipos, decidimos grabar en estudio los dos hits del momento: Needless Wait y Ernie II. Las ensayamos 100 veces seguidas hasta que quedaron perfectas. La cita fue el Sábado 21 de Abril en el Estudio de Sánchez. Nos reunimos en la casa de la Sara a las 9AM y llevamos todos los equipos (ayyyy la bata, mudar la bata era el laburo más horrible del mundo) al estudio. Era en Villa Nueva y estaba comandado por Sánchez (Sergio???), un chileno que nos pareció un capo de entrada.

Grabamos los dos temas en unas 4 horas, Ernie hizo el bajo espectacularmente y nos quedamos bastante conformes con el resultado. Los temas salieron como los habiamos planeado, pero Sánchez nos impresiono con un delay que le puso a la viola de Needless Wait que le dio un toque espectacular. Sin dudas, la grabata nos agrandó mas de lo que estábamos, nos sentíamos los mejores en calidad de temas y al sentirnos cada vez más sólidos como banda, no nos paraba nadie.

Tuesday, April 10, 1990

McCamel Comes Back And Goes

40

By Steve McCamel 09/Aug/99


Hize una omisión tratándose del mes de marzo: grabo una serie de 4 zapadas, las cuales voy aprendiendo y las respeto tal cual salieron (cosa que nunca más volví a hacer). Eso fue en el marco del viaje que hace mi viejo a Los Angeles para probar suerte, proyecto del cual yo iría a participar meses más tarde.

Es así que en abril de 1990 decido grabar mi primer solista juntando esas zapadas, los temas hechos para el abortado proyecto con Jacinto, un tema inédito de la primerísima etapa de The Versers, "Take a chance for my naber" y un cover de Spinetta, "Madreselva".

"McCamel comes back and goes", tal el título con el que lo bautizo es grabado en 2 tardes en la casa de Darío Sohn y con alguna participación de él inclusive, el 6 de abril grabo el lado 1 con lo siguientes temas:


1) Zapada Nº 1 (The best)
2) Take a chance for my naber
3) McCamel II (1º corte)
4) Zapada Nº 3 (The short)
5) Madreselva


Y el 10 de abril grabo el lado 2 constituido por:


1) El Cuasicómico
2) I want you girl (2º corte)
3) Zapada Nº 2 (The long)
4) McCamel I
5) Búscame/Ayer comprendí tu voz (Popurrí)
6) Zapada Nº 4 (The bost) (gran parte zapada en el momento)


Con el cassette ya listo lo mando por correo a Drummond, quien lo conserva durante casi 3 años (si no me equivoco terminó durmiendo en algun estante de su casa, dudo que lo haya escuchado alguna vez, salvo para cuando hizo las críticas ya para 1994). Como encima con el apuro le envío el original me quedo sin copia con lo que gran parte de los temas se mantienen en el olvido por parte del autor, quien les escribe.


Es que la verdad tampoco tenía para mí gran importancia ese cassette, ya que lo había encarado como un rejunte de cuasitemas, fragmentos de melodías, grabados para archivar lo hecho por ese entonces, eran para mí temas de segunda comparados con la etapa versera. Hoy no lo veo tan así, ya que rescato 3 o 4 temas que son bastante presentables, de hecho los toco de vez en cuando.




Tuesday, December 20, 1988

Gargajo en pleno rostro


15

By Steve McCamel 21/Apr/99

Me acabo de dar cuenta que en los últimos tres renglones del capítulo anterior, redundo y abuso de una palabra, de un nombre propio: Drummond. Y es muy probable que no sea azaroso, ya que al menos compositivamente 1988 fue su año. Sin duda. En diciembre, mediados, se vuelve para sus pagos, no sin antes componer tres temas más: "Living it back", "Fantasies" y "She's so far from here", que debido a lo vertiginoso del acontecer cotidiano (ya habíamos terminado el secundario) no pude conocer hasta el año entrante.

Y aunque los últimos dos son temas menores (no son tan malos, salvo el autoplagio de "She's so far from here" a "Claudia", lo único objetable), "Living it back", en mi humilde opinión, me parece una verdadera delicia. Como adelantara capítulos ha, el caso de McCamel era muy diferente en el aspecto musical. Antes de finalizar el para nosotros prolífico '88, y faltando muy pocos días para un nuevo año, agarré papel y escribí una letra en inglés, para musicalizar al toque, cosa que hacía mucho no hacía.

El resultado fue un tema un tanto depresivo, tanto quizá, que al tocarlo por vez primera (no a Leibo, que ya se había ido, sino a Jacinto) recibí un gargajo en pleno rostro, seguramente por la intolerancia típica de la edad y de la época, o sencillamente por la locura de mi amigo, o por no haber sabido elegir un momento más apropiado para tocar ese tema. Se trataba de "Melancholy's Night Blues". Se terminaba un año, y a la vez una etapa, la cual daría aún sus últimos estertores durante 1989, con ayuda de las tres o cuatro visitas que realiza Drummond a Bs. As. Pero eso formará parte de próximos capítulos.

Saturday, November 05, 1988

Un tal Francisco



14

By Steve McCamel 18/Apr/99

El lado 2 de "Books Away" no sería grabado en el '88, quedaría pendiente. Decidir ponerle semejante título al 2º álbum era como cantado a esa altura. Era el nombre del cuarto tema y reflejaba el momento que atravesábamos: el fin de la secundaria...y la sensación de no tener que ver más un libro en nuestras vidas. Sólo que McCamel se lo tomó demasiado en serio y faltando pocos meses para fin de año, Mc no quería saber más nada de estudiar. Aún así esmeróse para salvar algunas materias (casi todas) y no le fue tan mal. Sólo se llevó a diciembre Física (de Seijo) y Matematica Financiera (de Forna). Habrá sido por eso que McCamel casi no compuso nada por esos últimos meses de 1988. Era como si el desgano se hubiese transferido a todo.

Ni ahí era la situación del Drummo que holgadísimo, ya proyectaba su vuelta a Mendoza para comenzar su carrera de Economista en la Universidad Nacional de Cuyo. Son cosas de grandes. Y es que todavía no se había agotado el caudal compositivo de Charles. En pocos días se hizo "Empty chat", "Desk Photograph" y "Wherever the wind says", este último con la preciada ayuda de Manflo. Todo esto sin contar los últimos Jams, el Nº9 y el Nº10, hechos con el Tío de los cuales podemos extraer "I said I must go", uno de los pocos rocks hechos por nosotros.
Hubo también otro encuentro del cual en lugar de resultar en Jam, terminó siendo un auto-interviú de casi 20 minutos de duración que finalizó a los gritos pelados entre Drummond y McCamel rivalizando por la autoría de "Tomorrow". El único inconveniente era la ventana abierta de mi pieza y el reloj: eran más de las 12 de la noche. En el tape se alcanza a escuchar las voces de mis vecinos gritando "Cuidado con la boquita" o "vamos a llamar a la policía" tras la última intervención de Drummond, ya mítica, "Querés que empieze a contar las mías?" a puro grito alzado.

Otra grabación extra-musical hecha por ese entonces fue un truco versero entre Drummond, McCamel, Clark Lake y Tito Monster en Yatay. Hay una conversación grabada previamente al partido de truco en la que Tito relata uno de sus tantos "levantes", con geniales intervenciones y risas de Clark. Otro encuentro con Clark Lake es la grabación del cover de los Stones, "Simpathy for the devil", con Drummond en piano, Macca en voces y Clark en...cacerolas. Tampoco sería bueno olvidarse de "I wanna Reggae", compuesto (compuesto??) en un santiamén por ambos como respuesta a Los Pericos que empezaban a sonar por aquel entonces.


Muchos de esos encuentros con Drummond estaban condimentados por incursiones al inefable Parque Rivadavia, donde ya entonces solíamos hacer algunos "negocitos". En realidad los llamamos así, no por ser grandes pioladas a nivel financiero (aunque no vamos a negar que hicimos algunos muy buenos, más Drummond), sino por lo anecdóticos. Imposible olvidar el domingo que al querer sacarme de encima un vinilo nacional de los Stones ("Gimmie Shelter") lo quise pasar por edición española al ver lo imposible de la venta. Imposible olvidar la reacción del casi damnificado al responderme "ESPAÑOL???? Qué está Keith Richards tocando las castañuelas????". Cómo olvidar a Maldito que vendía unos discazos inconseguibles de los '60's y que para justificar el precio (por las nubes), sacaba el vinilo del sobre interno, lo daba vuelta una y otra vez y te decía con los ojos bien abiertos: Espejo!


Pero la anécdota que sobresale con Leibo por ese entonces es una inconfundible y que pudo (por un pelito) ocasionar no sólo la ruptura del grupo, sino el fin de una amistad. Un domingo de octubre (o pudo haber sido noviembre) del '88 estando merodeando en la sección de los discos, en un momento nos separamos, cada uno por un sector diferente. En eso veo un tipo con veinte discos dobles (todos iguales) de Frank Zappa entitulado "You are what you is" edición nacional con un cartel enorme que decía lo que ahora sería un peso ($1-!!!). Yo que no conocía un joraca de Zappa me dije para mis adentros "a ese precio debe ser muy desastroso". A los pocos minutos veo que ya le quedaban menos de la mitad...se le habían avalanzado como moscas. Meto una mano en mi bolsillo y ya no me quedaba un cobre. Ahí nomás lo encuentro a Leibo y le pregunto si conoce algo de Zappa a lo cual me dice que le parecía que no era tan malo. Ahí nomás le pido el mango. Ante mi sorpresa me da dos pesos y me dice que le compre uno para él también, llegando justo a comprar los últimos que quedaban. Hacemos un comentario sobre el precio sacando conclusiones posibles, que serían afanados o algo por el estilo. Y nos volvemos a separar, él con su ejemplar y yo con el mío. A seguir con los negocitos.

La verdad que no recuerdo cuales hice yo ese día, tampoco tiene mayor importancia. Pero Leibo hizo algunos trueques más que interesantes, en uno de los cuales (compra de Wings Over America doble importado, una verdadera gema que haria llorar a mas de uno en ese entonces) entregó en parte de pago su "You are what you is" (como si valiera $7- o más!!!).
Y nos volvemos a encontrar, ya rumbeando para Yatay a almorzar y a disfrutar de nuestras hazañas. Cuando nos despedimos unas horas después, agarra sus discos entre ellos mi "You are what you is". Lo freno diciéndole:

Mc: -Qué haces, chabón, es mío!Dr: -Disculpame pero lo pagué yo. Es mío y me lo llevo.Mc: -Man, te debo $1- pero los LP's se quedan en Yatay.Dr: -Chau, me los llevo...


Las escenas posteriores son irreproducibles ya que hubo pugilato durante casi una hora, sin exagerar. Como sea el disco quedó en Yatay. Una vez solo en mi pieza y más a la nochecita, se me ocurrió poner el disco resultándome apestoso. El lunes le llevo el disco a Drummond...solo que esta vez Drummond reclamaba su peso!!!!!. No les dije que el experto en negocitos era Drummond?

Saturday, September 24, 1988

Books Away

13
By Steve McCamel 16/Apr/99 amended 21/Apr/99Un año antes gran parte de la división se encargó de organizar el tradicional viaje de egresados. Optaron por un lugar que fuera lo más original posible...Bariloche. En Feliz Domingo no habíamos participado (al menos así lo recuerdo), ciclo que en ese entonces conducía Don Silvio. Como en el '87 yo estaba embarcado planificando un probable exilio con mi familia a Israel, decidí no prenderme en las cuotas del viaje...era al gas.

Esa es la razón por la cual McCamel no viaja. Al volver el Drummo del trip, vuelve con una sorpresa. Nueva pareja (y definitiva): la Turca (de las cuatro monjas. No era este un grupo de pop precursor de las Spice Girls, sino el apodo con que eran conocidas en la división Yuri, Patricia, Marcela y la Turca, bautismo hecho por el que supo ser nuestro primer preceptor allá por el año 1984, Garibaldi, que al irrumpir un día en el que estábamos haciendo un quilombo descomunal, luego de un sermón más descomunal todavía, dijo textual: "Las únicas que no hacen quilombo son estas cuatro monjas, por qué no siguen el ejemplo???").

Si mal no recuerdo el next step constituye nuevo tema
hecho por Drummond "Gaby (Something new)", muy en un estilo "Julia", el cual hizo llorar al composer al concluirla. Obviamente dedicada a su flamante amada. Ahora sí teníamos buen material para armar el sucesor de "Mountain", así que hicimos una lista con 14 temas que quedó conformada de la siguiente manera:

Lado 1

1) Some day at some hour (3º corte), 2) Shadow Woman, 3) The friends never die (2º corte), 4) Books away, 5) That's comming away, 6) So much (4º corte), 7) I want to dance.

Lado 2

1) I let you come down, 2) All ilussions must die, 3) The true is in the song, 4) Gaby (something new), 5) All ilussions must die II, 6) Always Living, 7) We must go to bed (1º corte).

El paso siguiente era grabarlo
y decidimos hacerlo en Yatay en un comienzo, solo que llegamos a los 3 primeros temas y quedó parado por unas semanas (Rainer ayudó poniendo un solo de viola en "Some day at some hour" sobre un teclado berreta prestado por Mariela, prima de Drummond y batería bien casiottone que la hacía bastante interesante... Las sesiones las retomamos en Vidal (morada de Leibo en ese entonces) grabando las 4 restantes del lado uno.

Lo anecdótico de ese día fue que al hacer una emocionante versión de "So much" con coros, decidimos festejarlo agarrándonos una mamúa que al ser la primera de mi vida no fue demasiado feliz que digamos, ya que no tuvimos mejor idea que mezclar vodka, ginebra y Paso de los Toros, alternándolas en estilo calesita. La inexperiencia etílica nos trajo disgustos mayúsculos, no tanto por los caldos arrojados en distintas horas de esa madrugada de viernes, sino por la resaca del sábado al mediodía, matizada con el recuerdo de estar los dos en un gran sofá mirando a Leonardo Simmons confundiendo a un participante con Claudio Paul Caniggia. Horrible y lamentable.


Monday, August 15, 1988

Lleno de mujeres



12
By Steve McCamel 14/Apr/99

A esa altura de la historia ya teníamos material suficiente para grabar un 2º disco, pero nuestra exigencia no nos dejaba hacerlo, ya que considerábamos que no iba a tener la calidad que esperábamos. El 20 de junio componemos a dúo "Lighting my soul" (uno de los últimos que compondríamos los dos juntos). Es esa que dice "It all began when I was fifteen..." pero que en ese entonces no nos parecía gran cosa.

Ahora tampoco... En esa época yo iba a un club llamado Hashomer, y por ese entonces se había organizado un campeonato de truco. Fui con Leibo como pareja indestructible y arrasamos...lástima que se suspendió al tercer partido. Una de esas veces fuimos también con Manflo que quedó obnuvilado con una chicuela llamada Cecilia (muchos de nosotros portábamos baberos de repuesto ya que contaba con un pavito que te la voglio dire).

A los pocos días reunión en Yatay mediante grabamos los olvidables Jams Nº 6, 7 y 8, donde en una parte Manflo descargaba su libido hetero hacia Cecilia. Es que Manflower nos empezaba a demostrar nuestro gran error al ponerle ese apodo. Empezaba su etapa de titán insaciable que dura hasta nuestros días. Si no me equivoco es acá donde comenzamos a llamarlo Monster, ya que se larga a pickupear minas a lo loco. Uno de esos días con Leibo componemos "Full of women" dedicado inequívocamente a él.

Otro que demuestra ser un titán, pero en lo compositivo es Drummond, con la diferencia que en él esto duraría sólo unos meses. Tanta era su avidez y su inspiración que hasta se despachó con nuevos temas en la guitarra! (que experimentando se animaba hasta con el fa). De esa gran cosecha salieron: "Some day at some hour", "All ilussions must die II" y "No long ago". Por mi lado tan solo le ponía música a "All ilussions must die", cuya letra había escrito Drummond que estaba pasando un momento de introspección y escepticismo. Estamos hablando de fines de agosto de 1988 y faltaban días para el viaje de egresados del cual yo no participé por causas que todavía no me cierran... y si no preguntenle a la Turca.

Sunday, May 08, 1988

Drummond retorna a Buenos Aires



11
By Steve McCamel 12/Apr/99

Ya de regreso a Buenos Aires, nos dispusimos a comenzar el último año del Pelle. Esta vez sin Drummond, por lo tanto sin The Versers. Pero no pasó mes y medio que recibimos la sorpresa de volver a tenerlo con nosotros. Eso ocurrió a comienzos de mayo. Resulta que a los tres días de clases en Mendoza (casi todos compañeros de 40 años para arriba), no aguantó más y llamó de urgencia a Chalo, que puso manos a la obra con los trámites burocráticos en el Pelle para facilitar el regreso.

El Master llegaba de Mendoza con 2 nuevas gemas: "Always Living" (sólo continuó lo iniciado en el Jam # 1) y uno original entitulado "The friends never die", ambas en piano, como era su costumbre. Unos días más tarde nos reencontramos en Yatay para volver al ruedo. De esa reunión salió el Jam #5 (muy rescatable), "Books away" y terminamos de dar forma a "We must go to bed". Cae de maduro que ya estamos en la fase final de esta primera etapa versera, y se iban conformando los temas que irían a formar parte del 2º álbum, el cual como veremos tuvo una grabación bastante irregular.

A fines de mayo se realiza el sorteo anual para saber quiénes serían los colimbas del año venidero, es decir de la clase '70. Drummond entraba en esa. Y terminó sacándose el odiado número alto, pasaporte a la final (de su vida de versero). Es en ese contexto que escribe la letra de "Needless wait", la cual McCamel musicaliza al toque, en Yatay, luego de participar como músicos en un cumpleaños (de Katty, novia de ese entonces de mi amigo Jacinto). En realidad esa fue la primera vez que tocamos en sociedad, un tanto improvisados, por lo que no fue grabado, aunque existe una única foto que atestigua ese momento.

Eso fue el 29 de mayo de 1988. En los primeros días de junio, Clark me acerca una nueva letra para que musicalize "Shadow Woman", la cual termina teniendo 2 totalmente diferentes, la lenta y la rápida. Esta modalidad de hacer 2 versiones distintas a una misma letra ya lo había hecho con "The true is in the song" a fines del '87, y lo volveríamos a hacer con un par más en lo sucesivo, producto de no estar satisfechos con una primera aproximación, nos gustaba más la segunda y después rescatábamos la primera como un tema menor.Es así que en junio, y con otro caudal de canciones, decidimos grabar el 2º predisco, en el cual incluimos una recreación del Jam #2.

Thursday, February 25, 1988

At The Foot Of The Mountain

10
By Steve McCamel 09/Mar/99 amended 12/Apr/99
Sin embargo, probablemente la actividad principal de ese inolvidable viaje, haya sido la grabación de nuestro 1º larga duración, que entitulamos 

"At the foot of the mountain",

que era el nombre de un tema que Drummond había compuesto en piano a fines del '87.

Le pusimos así por sentir que estábamos recién empezando (traducido quiere decir "Al pie de la montaña") y por grabarlo en Mendoza.Y es allí donde el Salasa o Cacho me empiezan a llamar Camel, por mi espíritu de aventura.  El siguiente paso previsible fue agregar el Mc. 



Pero vayamos a la descripción de este primer disco versero. Decidimos elegir los 15 temas que nos parecían mejores en ese entonces: 4 de Drummond, 1 de McCamel, 1 de Monster, 1 de McCamel-Lake y 7 de Drummond-McCamel, y 1 de Drummond-Monster, quedando conformado de la siguiente manera:
 

Lado 1

1) Please, stop (3º corte); 2) A friend has gone; 3) I feel she's going away; 4) Claudia (4º corte); 5) My blue pocket; 6) Contact (2º corte); 7) Tragic.


Lado 2

1) Tomorrow (1º corte); 2) All is OK; 3) An argentine day; 4) She broke my heart; 5) I no longuer need you; 6) Like the people (para mí el mejor del disco); 7) My remains; 8) Until the end.


Nótese que no incluimos "I wanna f--k my girl" por parecernos chabacana, y la inclusión del reciente "Like the people", que podría haber formado parte del siguiente álbum. Los temas no los grabamos en ese orden, y en algunos casos contienen anécdotas de grabación. Tal el caso de "I no longuer need you" que tardamos cerca de tres horas en grabar producto de una contagiosa tentación de risa, o en el caso de "My remains", el único tema instrumental en piano, de Monster, que en la versión del disco se escuchan murmullos.Estos eran producidos por McCamel, que se encontraba retorcido de dolor en los testículos debajo de la cama de Drummond, producto de un ojotazo arrojado por Manflo ya harto de que se mofaran de un tema que nos sonaba a bolero en medio de un disco con un estilo, como vimos, bastante beatle. Al terminar de grabarlo, pocos días después festejamos abriendo de par en par la ventana del cuarto de Drummond y brindamos un recital a todo volumen, suceso que quedaría registrado en el tape "Live in Soppelsa", donde también incluimos "She left me" y "At the foot of the mountain", además de los ya nombrados.

Sería injusto omitir las tardes en el camping, en la que disfrutábamos de la pileta o en memorables picados, en los que McCamel no la veía ni cuadrada. Es en una de esas tardes que conozco a Leo, que más adelante sería integrante de The Versers en la etapa posterior, de la que yo no participé. Tres verseros por las calles de Mendoza eran un peligro por esos días, al menos para un canillita del centro, con el cual Leibo y yo nos ensañamos.

Mientras uno le preguntaba a cuanto estaba la "Patoruzito", el otro (nos turnábamos), le birlaba una magazine de rock, rajando con la adrenalina al mango para una disquería que se encontraba a unos metros, intercalando la revista entre los discos. Así pudimos disfrutar de la grata lectura de una "Rock and Pop", una "Pelo" y una "Musiquero" (ya extintas las tres). La adrenalina era causada por lo aislado de este tipo de hechos en nosotros.

Sin embargo nos copamos (mal) con el pobre Manflo que como a esa altura no había afanado ni un alfajor "Jorgito" pretendimos que se currara el disco doble "Kolhept" de Billy Joel que en ese momento anhelábamos tanto Leibo como yo y que como era doble costaba una fortuna por ese entonces. Claro, Manflo se negaba y no lo hizo, con lo que encima nos enojamos con él, no parando de acusarlo de cagón, manteca y hasta traidor.
Y se acercaba el final de las vacanzas, cuando faltando un día, el 25/2/88, decidimos plasmar una idea que ya nos estaba rondando por la cabeza. Componer 20 temas en un día. Tamaña soberbia nos costaría cara. Luego de componer un tema cada uno (y encima por separado, haciendo "I can't lose again" Drummond y "I let you come down" en mi caso), coincidimos en que los dos sentíamos lo mismo: náuseas.

PLAYLIST

The Versers en Mendoza


9
By Steve McCamel 28/Feb/99

Y Drummond se volvió a Mendoza a fines de 1987. Haría el último año de secundario allá, aunque antes de irse formalizó una invitación al resto de The Versers a pasar las vacaciones en su provincia para febrero del '88. A todo esto ya había un puñado de temas menores dando vueltas que constituían el broche con moño. Más de veinte temas en menos de medio año.



Llegado el momento, Clark Lake no es de la partida, con lo que el 7 de febrero de 1988 Monster y yo nos dirigimos a la estación de tren. Vacaciones en Mendoza?. What is this?. En 20 días casi no vi una montaña. Fue una sucesión de divagues, vagancia, tocattas, mucho dormir...y zapadas. Fue el descubrimiento versero por excelencia en esta etapa, y ya de entrada.

Lo primero que hicimos al llegar fue pegarnos una ducha interminable (24 hs. en tren nos habían convertido en verseros polvorientos, producto de la ventana abierta del train), luego de conocer la casa de Drummond (en reparación), un paseo por el barrio (era casi el centro), un helado en Soppelsa, gelateria monumental contigua a la casa de Drummond, conocimos gran parte de su familia, entre los que destaco a la abuela Sara, Julieta y al Salasa.

Ya de noche, el 8/2 Drummond escribe la letra de "Like the people". Inmediatamente se la pido y me dirijo al balcón. Volví en 5' con la música y la grabamos, luego de enseñársela, cantándola él! Hay documentos de ese hito. Al rato, bién tarde descubrimos, como dije anteriormente las zapadas o Jams, grabando dos seguidas, la primera en piano, y la segunda en guitarra, la cual consideramos la mejor de todas (fueron en total 13, haciendo en Mendoza las primeras 4).

Eran una sucesión de improvisaciones que duraban lo que aguantáramos, que nunca sobrepasaban los diez minutos, las cuales constituían fuentes de futuras canciones. El problema era que al ser improvisadas, poníamos el acento en la música, pero descuidábamos las letras, que cuando eran en inglés, eran una mezcla de sanata y spanglish, y cuando eran en castellano eran cualquiera. Con lo que comenzamos a apreciarlas sólo a los fines compositivos, en cuanto a rescatar músicas aprovechables. La letra la haríamos después, con lo que invertíamos el orden del proceso compositivo que utilizábamos hasta entonces. Así es como surgen "Always living" del Jam #1, "So much" y "I want to dance" del Jam #2, y "We must go to bed" del Jam #3.

Este Jam (el #3) fue el más largo de todos, durando cerca de media hora, se diferencia de los demás por casi no tener nuevas melodías (salvo el citado "We must go to bed", que salió de pedo cuando queríamos hacer un tema a lo Queen). Este Jam fue una sucesión de gastes a Manflo, donde llegamos a contabilizar como quince, en presencia de él. El Jam #4, en guitarra, no es malo, incluso contiene un homenaje a Luca Prodan ("Luca") zapada en el momento. Ya habíamos esbozado algo en el Jam #2.Esto es profético de lo que haríamos muchos años más tarde, los homenajes (tomando un solista o grupo nacional o inernacional, nos guste o no). Así en el Jam #3 surgieron los primeros, el de Gian Franco Pagliaro, por ejemplo ("El sol me daba en las pelotas aunque no quiera..."), o pasajes que en su momento nos hacían reir como epásticos y que hoy en día no harían reir ni a Marley ("Ay, que luna más redonda...").

Que opinas de nuestro blog?